Los puertos españoles avanzaron el año pasado hacia su  máximo histórico, aquellos 483 millones de toneladas que se consiguieron  justo en el arranque de la crisis, en el 2007. En el 2012, las  mercancías movidas sumaron 475 toneladas, un 3,9 % más que el anterior, y  en esa recuperación tiene mucho que ver el impulso que han cobrado los puertos gallegos, que crecieron el año  pasado el doble que la media española. Las cinco terminales de interés  general del Estado que hay en Galicia mejoraron las cifras del 2011 en  un 9,8 %. Solo un signo negativo empaña el resultado gallego: la caída  de casi el 6 % que sufrió el puerto de Vigo. 
El crecimiento de A Coruña y Ferrol se situó en  el entorno del 13 % y en ambos casos está sustentado en el carbón: el  que llega a la dársena ferrolana para Endesa y el que encarga en  contenedores Fenosa para Meirama. En la terminal coruñesa también ha  pesado la importación de productos siderúrgicos y los cruceros, apartado en el que creció frente a la tendencia general a la baja en España. 
La «gacela» Vilagarcía  
El de Vilagarcía mereció el año pasado el  apelativo de puerto gacela. Fue uno de los dos que crecieron por encima  del 20 % (23,35 %) y solo Cartagena, con un 33,77 %, consiguió superar  su impulso. Además rebasó la frontera más que psicológica del millón de  toneladas de mercancías movidas. Fue gracias a la recuperación de los  contenedores, un capítulo en el que subió un 118 %, un aspecto en el que  también estuvo fuerte Ferrol (+69 %) y en el que se mantuvo discreto  Marín (+6,41). Este tráfico, por contra, cayó en A Coruña (-14,7 %) y  Vigo (-6,4 %). 
Mientras, en España se batió el récord absoluto  de tráfico de contenedores: 14 millones de TEUS (unidad estándar de  medida). Galicia aportó a esa suma 270.835, apenas el 1,9 %. 
Y es que, a pesar de todo el crecimiento, un 2,5 %  por encima de la media española, los cinco puertos gallegos apenas  suponen el 7,1 % de lo que suman las 28 autoridades del Estado.  |